domingo, 1 de diciembre de 2013

SABADOS DE PASEO VISITAS POR SEVILLA

DÍA 21 DE ENERO DE 2014
SÁBADOS DE PASEO

SEVILLA, CIUDAD CONVENTUAL, SETESIENTOS AÑOS DE HISTORIA

            La ciudad de Sevilla atesora una importante riqueza patrimonial. Dentro de este reconocido legado histórico, los conventos sevillanos ocupan un lugar  destacado. La capital hispalense se ha caracterizado por un elevado número, hasta el punto de que contribuyen notablemente a definir la fisonomía de algunos sectores de la ciudad histórica.

            Actualmente conviven 16 conventos de clausura femeninos, pero Sevilla ha llegado albergar a más del doble y si contamos los monasterios masculinos que hasta 1835 se fundaron 56 comunidades de religiosos, podemos decir que Sevilla fue Una Ciudad Conventual.

            Con estas dos  visitas iniciaremos un recorrido por el norte del Casco Histórico y en un primer lugar hablaremos de la vida monástica: cómo funcionan estos edificios, la ubicación, dimensiones, las órdenes religiosas, militares, de beneficiencia, etc.  La visión urbana es fundamental, ver cómo cada convento se sitúa dentro o a extramuro de la ciudad.

            Disfrutaremos del patrimonio artístico de las clausuras que aún hoy perduran,  no debemos olvidar que son “hermosísimos contenedores de obras de arte”.

            Y desde el punto de vista histórico y urbano cómo afectó las Exclaustraciones a los conventos sevillanos.

-DÍA 30 DE NOVIEMBRE, SÁBADO, CITA A LAS 10.30 EN LA CASA DE LAS SIRENAS SITUADA EN LA ALAMEDA DE HÉRCULES. COSTE DE 5€ (incluye donativo). VISITAREMOS EL CONVENTO DE SAN CLEMENTE EL MÁS ANTIGUO DE LA CIUDAD.
-DÍA 21 DE DICIEMBRE, SÁBADO. COSTE DE 5€ (incluye donativo). CITA A LAS 10.30 EN EL ARCO DE LA MACARENA. VISITAREMOS EL CONVENTO DE SANTA PAULA.
-DÍA 25 DE ENERO, SÁBADP. CITA A LAS 10.30 EN LA PLAZA DE LA ENCARNACIÓN. VISITAREMOS LA IGLESIA DEL ANTIGUO HOSPITAL DEL BUEN SUCESO. COSTE 5€ (incluye donativo).

            “SABADOS DE PASEO” ESTÁ ORGANIZADO POR TERESA AVILES, GUIA E HISTORIADORA DE SEVILLA. PARA PARTICIPAR EN LAS VISITAS PODEIS CONTACTAR  600869930  ( mediodía).


 

 

miércoles, 30 de octubre de 2013

EVENTOS

becquer sevillaEl Museo de Bellas Artes de Sevilla mostrará desde mediados de este mes los cuatro retratos de la familia Bécquer que posee, como tributo al centenario del traslado de los restos del poeta Gustavo Adolfo y del pintor Valeriano desde Madrid a Sevilla. Los restos de los hermanos Bécquer regresaron a Sevilla el 13 de abril de 1913, según informa la Junta en un comunicado, en el que se recuerda que varias conferencias y una velada poética completan el homenaje del Museo a los artistas románticos sevillanos.
Tres de los cuatro cuadros que se mostrarán en homenaje a los Bécquer proceden de la donación que realizó al museo en 1925 Julia Bécquer Coghan, hija de Valeriano Bécquer. Se trata de los retratos de sus abuelos José Domínguez Bécquer y Joaquina Bastida, pintados respectivamente por Antonio María Esquivel y por José Domínguez Bécquer. El tercero es el imponente retrato del ilustre poeta Gustavo Adolfo pintado por su hermano Valeriano.
El cuarto retrato representa a Julia Bécquer Coghan con cinco meses de edad y es la primera vez que se expone. Realizado por su padre, este retrato Infantil ha sido recientemente identificado entre las piezas depositadas hace más de cuarenta años por el museo de Bellas Artes en otras instituciones, donde constaba como obra anónima de personaje desconocido.
Estas Actividades de tributo a los Bécquer han sido concebidas y coordinadas por Fernando Panea, conservador del museo. De forma coincidente se celebrarán sendas conferencias, impartida la primera por la especialista de la Universidad de Sevilla Marta Palenque, sobre el traslado de los restos de los hermanos Bécquer, y la segunda, a cargo de Fernando Panea, sobre la deformación estética de la imagen de Gustavo Adolfo Bécquer. La celebración de este centenario se completa con una velada poética organizada por Pilar Alcalá, presidenta de la Asociación Con los Bécquer en Sevilla.
El apellido Bécquer representa a una de las sagas más emblemáticas del romanticismo sevillano y español. Fue iniciada por el pintor José Domínguez Insausti (Sevilla, 1805-1841), quien pronto cambió su apellido por el segundo de su padre, Bécquer.


DÍA 10 DE NOVIEMBRE DE 2013

 "La Huella de Al-mutamid en Sevilla". Del 4 al 15 de noviembre. Exposición colectiva de pinturas y fotografías organizada por Buhaira Arte en el C.C. La Buhaira. Inauguración 8 de noviembre a las 18.30. Actuaciones: Escuela de danza árabe "Laire" y teatro "Al-mutamid rey poeta". Semana cultural del 11 al 15 a partir de las 19.00 horas.



 
Teatro, música y “cenas líricas” para evocar el mito del Don Juan 
La ciudad de Sevilla celebrará nuevamente la festividad de ‘Todos los Santos’, correspondiente al día 1 de noviembre, con una programación de funciones teatrales, actuaciones musicales, “recorridos teatralizados” y hasta “cenas líricas” que evocan el mito de Don Juan Tenorio, asociado a esta época del año.

El concejal delegado de Empleo, Economía, Fiestas Mayores y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, Gregorio Serrano junto con la concejal delegada de Cultura, María del Mar Sánchez Estrella, han presentado este lunes la programación de ‘Don Juan de Sevilla‘, que se celebrará hasta el 10 de noviembre, con motivo de la festividad de ‘Todos los Santos’ del día 1 de noviembre.

Así, por parte del Consorcio de Turismo de Sevilla, se distribuirán un total de 400 balconeras con la imagen gráfica corporativa ‘Don Juan de Sevilla‘. Igualmente, se repartirán un total de 5.000 folletos con un plano de la ciudad con el recorrido de las escenas del mito; así como un total de 65 carteles con la imagen gráfica y un ‘QR’ de enlace a la agenda de Actividades para su colocación en 50 ‘Mupis’ en la ciudad de Gijón y 15 en Valladolid. También se enviará un newsletter con enlace a la web a más de 13.000 contactos de correo electrónico, toda vez que ya se han incluido posts en redes sociales desde hace varios meses.

Además, se han incorporado ‘banners’ publicitarios en la web de reservas de viajes ‘Atrápalo’ desde este lunes y hasta el 3 de noviembre, se ha subido un video de Don Juan en la Calle en youtube y se ha maquetado un apartado en la web corporativa.

En cuanto al distrito Casco Antiguo, habrá representaciones de escenas de Don Juan en la Plaza de los Refinadores, Plaza Virgen de los Reyes y Plaza de la Alianza, así como actuaciones infantiles y concurso de disfraces en la Sala Chicarreros y una representación teatral de la obra en Plaza del Triunfo.

Por su parte, el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) cuenta con una representación teatral de Don Juan Tenorio en el Colegio Santa Ana y en el Teatro Hogar Virgen de los Reyes, y otra más de las distintas escenas de la obra por escuelas de Teatro en la Plaza de la Encarnación, el Real Círculo de Labradores, en la calle Rioja, la Plaza del Salvador, entre otros, desde las 11,30 a las 14,00 horas del 1 de noviembre, simultáneamente cada 30 minutos.

Del mismo modo, las empresas privadas también cuentan con representaciones teatrales, recorridos teatralizados, actuaciones y cenas líricas, entre otras, de Don Juan Tenorio. Algunas de estas empresas que van a participar en la programación de las actuaciones sobre este personaje histórico son Gulliver en Sevilla, Mundo Lírico Producciones Artísticas, Sevilla de Ópera, Restaurante Abades, el Hotel el Rey Moro, entre otros. Asimismo, la Tuna de Filosofía y Letras también actuará por el Barrio de Santa Cruz con la ‘Noche del Tenorio’.

Por último, a través de la asociación de la Hostelería de Sevilla, se cuenta también con la participación de varios restaurantes que ofrecerán una especialidad relacionada con la figura de Don Juan. Los establecimientos que participan son Europa, La Cava del Europa, Entrecárceles y Los Corales.




viernes, 18 de octubre de 2013

ARTE Y PATRIMONIO




DÍA 1 DE ABRILDE 2014
Restaurado el retablo mayor de la Catedral tras dos años de trabajo

SEVILLA / INVERSIÓN DE 1,6 MILLONES »
Restaurado el retablo mayor de la Catedral tras dos años de trabajo

El retablo mayor de la Catedral de Sevilla, de 27,8 metros de altura y tallado e instalado entre 1481 y 1564, ha recuperado su esplendor, y en especial sus tonos dorados, gracias a una laboriosa rehabilitación acometida durante más de dos años por un equipo de 16 profesionales especializados. Tras una inversión de más de 1,62 millones de euros sufragada por el Cabildo Catedralicio, el retablo mayor volverá a ser visible poco antes del Corpus Christi, después de que haya finalizado el desmantelamiento de los andamios instalados para los trabajos de recuperación.

El deán de la Catedral de Sevilla, Teodoro León Muñoz, acompañado por los veteranos restauradores Fernando Guerra-Librero, Teresa Laguna y Juan Aguilar Gutiérrez, ha presentado hoy el resultado de la restauración del retablo mayor de la catedral de Sevilla, una labor acometida desde 2012 por la empresa especializada Ágora S.L. con un equipo de 16 restauradores, historiadores, aparejadores o carpinteros y que ha contado con una inversión de 1.622.601 euros sufragada por el Cabildo Catedralicio mediante los ingresos por visitas turísticas cosechados por la institución.

Los labores de restauración del retablo han partido de los trabajos de rehabilitación acometidos a finales de los años 70 del pasado siglo y han contrarrestado la «erosión», las faltas y los repintes del artesonado de madera, así como los efectos del polvo y la humedad. Durante un total de 26 meses de intervenciones, así, el equipo de profesionales ha consolidado los elementos desprendidos, fijado los estratos de dorados y policromías exfoliadas de la madera y retirado los barnices oscurecidos, colas oxidadas y antiguos repintes alterados cromáticamente. Gracias a estas actuaciones, la «gran Biblia en imágenes de madera» que constituye el retablo mayor del templo catedralicio recupera su esplendor y su aspecto de «retablo dorado».

Los trabajos, además, han incluido actuaciones de impermeabilización y consolidación en la bóveda del presbiterio, así como ajustes en las conducciones de electricidad, audio y vídeo y la recuperación de las dos vidrieras de Jean Jacques instaladas en junio de 2013, si bien queda «pendiente» la instalación de una nueva iluminación artística en esta joya del arte renacentista que conserva no obstante rasgos del gótico tardío.

El retablo mayor, de cualquier modo, podrá ser contemplado nuevamente, pero esta vez con toda su proyección áurea, en las «vísperas» del Corpus Christi, una vez finalice el desmantelamiento de los andamios instalados para permitir los trabajos de restauración, por el retablo roza los 28 metros de altura, y la lona que cubre dicho andamiaje.

 

 
 
 
 

DIA 9 DE MARZO

Sevilla oculta: Necrópolis de Carretera de Carmona



El Edificio Trento, en la Carretera de Carmona, alberga en su interior los restos de la gran necrópolis que desde época romana se formó en torno a esta vía de entrada a la ciudad y donde se terminaría construyendo la Basílica de la Trinidad. Aunque ya había constancia de estos restos, fue durante las obras de construcción del edificio cuando pudieron ser estudiados. Parte de ellos (un mausoleo y el ábside de un edificio basilical) se han conservado en los espacios comunes del edificio y cuentan con paneles informativos que explican su historia.

 

 

3 de Febrero de 2014

Se buscan mecenas para San Leandro

La iniciativa impulsada por el catedrático Enrique Valdivieso ha recaudado 4.000 de los 12.000 euros que cuesta la restauración de la tabla renacentista
             
           
La magnífica tabla renacentista de San Leandro que se está restaurando.
           

Se buscan sevillanos comprometidos con el patrimonio de su ciudad que contribuyan en la restauración de una excepcional tabla renacentista del convento de San Leandro. Se trata de una iniciativa, como ya avanzó este periódico el pasado mes de junio, impulsada por el catedrático de Historia del Arte Enrique Valdivieso y el médico dermatólogo Ismael Yebra Sotillo, estudioso además de la vida monástica. La restauración de la magnífica pieza se ha encomendado a Juan Luis Coto, comenzó en verano y llevará un año aproximadamente. La intención es que 600 personas aporten cada una 20 euros para llevar a buen puerto la recuperación de esta joya de la pintura.

El presupuesto de la restauración es de 12.000 euros y hasta la fecha, gracias a estos micromecenazgos, se ha conseguido recaudar algo más de 4.000, por lo que los impulsores de la intervención, que está también auspiciada por la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, solicitan la ayuda de todos los sevillanos y amantes del arte y la cultura. "Estamos hablando de una pieza muy significativa. No había otra de tanta importancia, y con tanta necesidad de restauración por estar muy mal conservada. El patrimonio conservado en Sevilla del Renacimiento es muy escaso y esta pintura destaca del resto", explica el profesor Valdivieso.

La tabla se encontraba hasta ahora protegida bajo techo en el patio de la iglesia y tras la restauración pasará al interior del templo para que pueda ser contemplada por todos los visitantes. "Su estado de conservación era muy precario, tanto en la capa pictórica como en el soporte de madera. Gracias a la intervención se podrá recuperar más del 50% de lo que estaba perdido".

El profesor Valdivieso destaca que la fórmula que se está empleando para la restauración, pese a las complicaciones por la crisis, se podría emplear en un futuro para la recuperación de otras obras: "Hay que implicar a todos los ciudadanos en las restauraciones. No se puede dejar todo en manos de las administraciones. El patrimonio público es de todos y tenemos que tomar conciencia".

Las personas interesadas en colaborar pueden acudir directamente al torno del convento o realizar su aportación en la cuenta abierta en la oficina de Cajasol de Villasís número: 2100 8414 00 2200221957. El ingreso ha de hacerse a nombre de la Fundación de la Real Academia de Buenas Letras y en el concepto debe ponerse "Abl Tabla San Leandro".



DÍA 25 DE ENERO 2014

El Bellas Artes expone los retratos de Carlos IV y María Luisa de Parma de Goya 
 El Museo de Bellas Artes de Sevilla acoge hasta el próximo 30 de marzo los retratos de Carlos IV y María Luisa de Parma pintados por Goya. Se trata de dos retratos de los recién coronados Reyes de España, Carlos IV y María Luisa de Parma, ambos de 1789, versión de los que había pintado con motivo de su subida al trono. El monarca, Carlos IV, es retratado con el Toisón de Oro y otras insignias y atributos regios, como la corona y el manto de armiño que se aprecian en la parte posterior a la figura. María Luisa de Parma aparece elegantemente ataviada con vestido de seda azul y un tocado a la moda francesa. Ambos retratos fueron encargados a Goya por la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla para integrarlos en una construcción de arquitectura efímera, el Templo de la Fama, que se edificó para recibirlos triunfalmente en su primera visita a la ciudad tras la coronación. Tras la coronación el 12 de enero de 1789, muchas ciudades españolas celebraron fiestas, cabalgatas y construcciones efímeras por el acontecimiento, donde a veces se exhibían públicamente los retratos de los nuevos reyes, por lo que hubo que contar con un elevado número de retratos que, posteriormente, pasaban a decorar casas de la nobleza, edificios públicos y dependencias reales. Goya fue nombrado pintor del Rey el 25 de abril de ese año y una década después sería primer pintor de Cámara, llegando a realizar ese año 18 retratos reales. Aunque en general mantenían similitudes los trabajos, Goya precisaba las calidades de los ropajes según destino y precio que se pagaba por la obra.
 
 
El Velázquez encontrado en Yale, protagonista de una exposición temporal en octubre en Sevilla 
la educacion de la virgen de velazquez
“La educación de la Virgen”
   El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, ha avanzado este jueves que el cuadro ‘La educación de la Virgen’, atribuido a Velázquez y descubierto en la Universidad de Yale será expuesto en la capital andaluza en una exposición temporal que se llevará a cabo en octubre.
   En una entrevista concedida a la Cadena Cope, recogida por Europa Press, Zoido ha detallado que se está trabajando junto a la Universidad de Yale en traer a Sevilla la primera pintura que pintó Velázquez en 1617. La pintura, que apareció en los sótanos de la universidad y era desconocida, está siendo recuperada por los restauradores de Yale gracias al apoyo del banco de Santander.
Tras recordar la exposición de las santas de Zurbarán, ha apostado por las producciones propias, además de por el desarrollo de Exposiciones de primer nivel internacional en la ciudad a través de convenios con distintas instituciones, insistiendo en que la cultura es “algo prioritario” para el actual equipo de gobierno.
Así, cabe recordar que el cuadro de ‘La educación de la Virgen’ fue donado a la Yale University Art Gallery en 1925 por Henry Hotchkiss Townshend y Raynham Townshend, cuya familia poseía el cuadro, que estaba bastante deteriorado, desde hacía 40 años. Atribuido en un principio a un artista sevillano desconocido, se considera que podría tratarse de una de las primeras pinturas de Velázquez, que data aproximadamente de 1617.
John Marciari, conservador jefe de Arte Europeo del Museo de Bellas Artes de San Diego, empezó a trabajar en 2003 sobre la autoría de ‘La Educación de la Virgen’, que él había descubierto en un sótano de la Universidad de Yale. Tras un detallado análisis del estilo, la técnica y la composición, afirmó que se trataba de un auténtico Velázquez.

 

  
ShareThis Copy and Paste

DÍA 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

Cuántos años tiene realmente la Catedral de Sevilla


El maestro mayor del Templo Metropolitano, Alfonso Jiménez, ha publicado una monografía en la que «retrasa» la fecha del inicio de las obras


Su conocimiento de 34 años dedicado a la Catedral de Sevilla, 26 de ellos como maestro mayor, es el que Alfonso Jiménez Martín ha volcado en la monografía con la que el año pasado se hizo acreedor del Premio Archivo Hispalense y cuya publicación presentó ayer en la Casa de la Provincia.
Bajo el título de «Anatomía de la Catedral de Sevilla», el autor realiza un detallado estudio de las formas arquitectónicas presentes en el Templo Metropolitano en un ejercicio de lo que denomina «arqueología de la arquitectura», apoyándose para ello en un importante corpus documental, en el que incluye una descripción de las distintas fuentes existentes (dibujos, textos, maquetas...), y procediendo a datar los diferentes elementos. Es, precisamente, en este último apartado en el que reside una de las principales aportaciones de este estudio, ya que Jiménez «retrasa» a 1433 el inicio de las obras de la Catedral gótica, frente a las tesis que, desde el siglo XVII, han perdurado en el tiempo de eruditos como Pablo Espinosa de los Monteros y Ortiz de Zúñiga que la fechaban en 1401. «Tras años de investigación, ningún dato permite certificar esa fecha, hasta 1433, año del que existe una documentación masiva, no de opiniones sino de contabilidad, que demuestra que la obra ya estaba en marcha, aunque la decisión de construirla se tomara con anterioridad», precisa el autor.
Entre 1433 y la fecha de terminación de la obra, el 10 de octubre de 1506, el maestro mayor de la Catedral detalla qué partes del templo se hicieron por décadas, «prácticamente —dice— una bóveda por año».


 




DIA 3 DE NOVIEMBRE 2013

Las entrañas del Retablo Mayor

Un estudio revela que su grandeza no sólo es estética, sino que esconde una gran obra de arquitectura calificada de verdadero ingenio estructural.             

Si el Giraldillo fue descubierto en su última restauración como un ingenio mecánico, el retablo mayor de la Catedral es un ingenio estructural en función de las conclusiones de la investigación que se ha realizado de sus entrañas, practicada con motivo de la gran restauración aún en curso. Este retablo mayor no es una obra meramente decorativa con fines didácticos sobre pasajes evangélicos, que sin duda lo es y es su función inicial; sino también toda una obra de arquitectura en la que distintos tipos de carpintería, sobre todo la de ribera, tienen un papel fundamental. Mucho se pondera siempre la labor de canteros, pintores, herreros y escultores al hablar de la fábrica y características de la Catedral, pero muy poco la de los carpinteros. El retablo por dentro es una obra de arte y de arquitectura al mismo tiempo que combina distintos tipos de madera, como ha logrado demostrar el arquitecto Fernando Guerra-Librero, arquitecto director de los trabajos que, por encargo del Cabildo, afronta la restauración, un proyecto que está previsto que concluya tras la próxima Semana Santa. Guerra-Librero, restaurador también de profesión, ha medido y dibujado el retablo como nunca se había hecho antes. Hace pocos días expuso el resultado de su investigación en el Aula Hernán Ruiz, que celebraba su vigésima edición. Guerra-Librero ha estudiado y restaurado retablos en toda España (en Sevilla, por ejemplo, los San Clemente y Santa Paula) y ha intervenido en muchas restauraciones en la Catedral de Sevilla. Las estructuras de los retablos son su predilección, como explicó a este periódico: "Siempre que la estructura sirve para sujetar, se puede hablar de arquitectura. Porque si no sujeta, no es arquitectura". Su objetivo ha sido que se valore que el arte del retablo mayor no se acaba en lo que se ve, también hay verdadero arte en lo que está detrás de la impresionante obra del altar mayor. "La estructura del retablo mayor de Sevilla es única, por sus soluciones técnicas, por los recursos que se emplean y, por supuesto, por su tamaño".



Guerra Librero exalta el papel de quienes concibieron el esqueleto de este retablo, tal como afirma en las conclusiones por escrito de su minucioso estudio: "La maestría de sus constructores y los profundos conocimientos estructurales que demuestran tal como era exigible en ese momento para alcanzar la máxima categoría carpintera, que, lejos de ser considerados únicamente carpinteros, deben ser entendidos como verdaderos expertos capaces de crear estos sorprendentes ingenios estructurales". Explica la cronología de la construcción de este interior desconocido por la inmensa mayoría de los visitantes del primer monumento de la ciudad. De una concepción inicial gótica se evolucionó a la aplicación de recursos técnicos renacentistas: "El estudio a fondo de la estructura del retablo induce a pensar que hubo una primera traza gótica a partir de la cual se comenzaron a tallar y construir relieves, tallas y mazonería. Hubo también una primera traza de la viga gótica, en la que creemos que únicamente se consideraba instalar el Calvario, acompañado quizá de pequeña mazonería acorde con el estilo del momento. Pero, previamente al inicio del montaje del retablo, ya se acordó la instalación de la viga en la ubicación actual, para lo cual se diseñó una nueva traza que resolviese sus solicitaciones estructurales. Este nuevo diseño estructural -continúa-, además de ser un ingenio mucho más avanzado tecnológicamente que el entramado gótico del retablo, responde estilísticamente a una organización de simetría total renacentista. Ya decidida la ubicación de la viga y su conexión al retablo mediante el gran guardapolvo volado y solucionado el sistema de estabilización estructural de ambos elementos, se pudo construir la mazonería de todo el conjunto. Cualquier otro planteamiento que considere una instalación anterior de la viga de imaginería, de momento, carece de apoyo documental y desde el punto de vista material para nosotros resulta, a todas luces inviable tal como hemos argumentado con consideraciones constructivas".

La ubicación del retablo está condicionada por la organización sui géneris de la Catedral de Sevilla, marcada por la voluntad de los monarcas de reservarse la cabecera de la Catedral para fundar una Capilla Real que además sirviera de panteón a los miembros de la realeza. El retablo se tuvo que adaptar a esta exigencia y a las propias del culto, como refleja el arquitecto y restaurador en su estudio. El retablo se construye entre 1481 y 1526, en un momento de apogeo constructivo en la ciudad. Y los laterales entre 1550 y 1572. En 1504 comienza la ejecución de la viga del retablo, la parte más elevada, coronada por el calvario. "A la hora de asegurar la estabilidad del retablo se plantearon dos circunstancias que resultaron fundamentales en su diseño estructural. Por un lado la derivada de sus propias dimensiones y por otro la definida por la construcción del enorme guardapolvo de remate superior, que amen de tener que volar extraordinariamente sobre el plano del retablo debía soportar la gran carga de la viga".

La obra de arte no se limita a las pinturas y al derroche de oro que impresiona a los miles de visitantes de la Catedral. La obra de arte continúa por detrás. Y, lo que no es menos importante, se encuentra en un buen estado de conservación. Influye también a este respecto que a finales de los años 70 fue intervenido. Por aquel entonces, de acuerdo con los criterios de trabajo imperantes, se le añadieron elementos metálicos, pero sin mayores alteraciones. El trabajo de estudio que ahora se ha dado a conocer sirve para valorar otro tesoro escondido de la Catedral, partiendo de la base de que el conocimiento, el uso y la valoración son los tres pilares para aspirar a una correcta conservación del patrimonio histórico-artístico.

La terminación de esta obra es en la práctica la única gran obra de restauración que el Cabildo está sufragando en estos años de crisis, con más mérito aún porque los sucesivos presupuestos anuales han ido reduciéndose. Esta restauración comenzó en abril de 2012, cuando el Cabildo destacó que comenzaba el trabajo de recuperación del mayor retablo de la cristiandad, con 27,8 metros de altura y 20,10 de ancho. El proyecto, con un coste de 1,6 millones de euros y 28 meses de duración, incluye la retirada del polvo acumulado en las diferentes esculturas del retablo, que ha ido dañando. Se está efectuando un tratamiento de la madera con la restauración de los sistemas constructivos y estructurales, tras lo cual se afronta el tratamiento del dorados y de las policromías. Para esta obra ha sido necesaria la instalación de un gran andamio de doce pisos que cubre todo el retablo mayor, lo que ha permitido que la obra sea visitable de forma gratuita por el público previa solicitud al Cabildo Catedral. Tras la última restauración, realizada entre 1979 y 1982, los técnicos comprobaron la dificultad para conservar las policromías de temple y óleo, que supusieron un gran avance técnico en aquella época y se aplicaron sobre una gruesa capa de cola de animal para ofrecer una mayor calidad y calidad de los rostros, ropajes y otros elementos.

Este avance es uno de los mayores retos para la conservación del retablo en todas las épocas, porque la policromía superpuesta a la cola se desprende completamente y deja a la vista la preparación de la obra, según explicaron los técnicos en el arranque de la restauración.

Las continuas actuaciones de mantenimiento realizadas en su historia, en intervalos de tres o cuatro décadas, y la aplicación de materiales en la superficie han sido perjudiciales para la estabilidad de la obra de arte, a lo que se suman los movimientos naturales de la madera y los cambios ambientales del edificio.

Para la conservación y restauración del retablo se cuenta con un equipo compuesto por 50 especialistas, entre ellos restauradores, historiadores, químicos, biólogos, ingenieros, fotógrafos, dibujantes, carpinteros y electricistas. El coste de las obras se sufragará con los recursos propios de la Catedral, que tiene un presupuesto anual de 10 millones de euros, el 95% de ellos procedentes de la denominada visita cultural, que en septiembre registró un repunte después de varios meses de pérdidas, un periodo negro que ha obligado al Cabildo a ser especialmente prudente en las previsiones de ingresos.


El arco de la Macarena no es macareno

Escrito por Ana Díaz
 
Aunque parezca inaudito, es verídico. El arco de la Macarena no es macareno. Suena irreal y casi se antoja irreverente, como una insolencia. Pero los límites entre distritos municipales están definidos y ahí se marca la frontera de este barrio. Un barrio que nace de murallas hacia afuera y que atónito acoge otra aparente contrariedad. Sin poder zafarse de la férrea delimitación, la basílica de la Macarena tampoco está en la Macarena. Afirmaciones ambas que se presentan como un engaño a la mente o como una «amputación», pero que irremediablemente, con ellas, se rompen dos y más mitos.
¿A qué distrito pertenecen entonces? Los dos históricos monumentos están integrados dentro del Casco Antiguo, concretamente en el barrio de San Gil. El archiconocido arco o puerta de la Macarena, en Resolana, es uno de los accesos que aún se conservan de las murallas de Sevilla, junto con el paño de muralla adyacente de época almohade. Ahí se sitúa la frontera entre el Distrito Macarena y el Distrito Casco Antiguo. Fue remodelada en el siglo XIII y sí que está muy vinculada a la Virgen de la Esperanza Macarena, cuya imagen está representada en la parte superior en un retablo cerámico. Fue restaurado en varias ocasiones, la última, en marzo de 1998 según reza una placa ubicada en la misma. Ya intramuros, en la calle Bécquer, se erige la basílica, en el extremo norte del Casco Antiguo.
Comprobando los datos censales de cada distrito en la página web del Ayuntamiento de Sevilla, tanto las vías Bécquer como Resolana se incluyen en el Casco Antiguo. En el caso de la segunda, son sólo algunos tramos los que pertenecen a este distrito, ya que otros forman parte del barrio de la Macarena. Pero no son los dos únicos casos que llaman la atención en cuanto a su ubicación oficial, ya que también la calle Feria o la calle Macarena, que muchos sitúan en Macarena, se engloban dentro del Casco Antiguo.
La opinión de la calle. Si salimos a preguntar a la calle, la creencia es generalizada: el arco de la Macarena está en la Macarena. Antonio no sale de su asombro. «Llevo más de 70 años viviendo en el barrio y ahora me entero, me he quedado pasmado», relata ante la desconocida noticia. Es tal la novedad que afirma no dudar en extenderlo cual primicia entre su círculo de amigos.
Seguimos cuestionando la ubicación exacta de ambos monumentos, sorprendemente, los más significativos del barrio de la Macarena. «Yo he nacido ahí, justo detrás de la muralla, y siempre me he considerado de la Macarena. Pero ya sé otra cosa más», confiesa Alberto mientras recibe el dato de camino a la compra con su esposa. Trasladando la consulta al público joven, las respuestas discurren en el mismo sentido. Tanto el arco, como la Basílica y la calle Feria son emplazados en el barrio macareno. «Yo vivo en el Polígono Norte y siempre lo he creído así», explica Carmen. Tan sólo una joven atisba que pertenecen al Casco Antiguo tras dudar unos segundos. «No estaba muy convencida, pero ahora sí que he resuelto la duda», indica Cecilia.
El trasiego continúa. Y el majestuoso arco continúa impertérrito siendo testigo mudo de todo lo que aquí acontece, en la frontera de dos distritos cuya delimitación está marcada por la historia. La puerta seguirá vertebrando ambos barrios, pero sobre todo, mantendrá el apego a la Macarena, al antiguo arrabal que observa desde su insólita fracción de Casco Antiguo.
 
 

 
 
"Patrimonium hispalense"


La concejal delegada de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, María del Mar Sánchez Estrella, presentando el museo virtual «Patrimonium hispalense»


El rico patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla ya está más cerca de todos gracias a la creación de un página en internet, «patrimonium hispalense» que ofrece la posibilidad de conocerlo y apreciarlo con una calidad y cercanía hasta ahora impensable.


El proyecto, según ha señalado este lunes en su presentación la concejal delegada de Cultura, María del Mar Sánchez Estrella, es de gran importancia no sólo para Sevilla sino para el mundo, ya que gracias a imágenes de muy alta calidad se podrá difundir el amplio patrimonio del Ayuntamiento, que se ofrece al mundo con unas imágenes de tal calidad que permtirán analizar obras de artes al más mínimo detalle.

La página permitirá conocer así el rico patrimonio pictórico que hay en los edificios muncipales, incluidos el Centro del Mudéjar, Antiquarium, Centro de Cerámica de Triana, Castillo de San Jorge y el Convento de Santa Clara así como el edificio de las Casas Consistoriales de Plaza Nueva y en su caso el proceso de restauración que se está a llevando a cabo en sus patios de una de sus obras más singulares.

jueves, 17 de octubre de 2013

TALLER CONOCER SEVILLA

DÍA 27 DE ENERO DE 2014
VISITAMOS EL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS Y...LA CASA DE AMALIO, PINTOR GRANADINO AFINCADO EN SEVILLA TODO UN DESCUBRIMIENTO

El Archivo General de Indias gana peso entre los edificios más visitados gracias a sus muestras itinerantes.
             
          
1. Los visitantes observan varios grabados de paisajes de la muestra 'Sevilla Americana'. 2. El cañón del galeón 'Nuestra Señora de Atocha', en la planta baja del edificio . 3. Un hombre observa una réplica de las tres carabelas que descubrieron América. 4. El comisario Manuel Álvarez detalla una portada del 'The Illustrated London News' sobre la tumba de Cristóbal Colón.
 

La originaria Casa Lonja que fue convertida en 1785 por Carlos III en el Archivo General de Indias con el objeto de reunir en un sólo lugar los documentos referentes a Indias, conserva más de 43.000 legajos, instalados en ocho kilómetros lineales de estanterías, con unos 80 millones de páginas de documentos originales que permiten a diario profundizar en más de tres siglos de historia de todo un continente. Los más variados temas ocupan el interés de los miles de investigadores que pasan por el edificio. No sólo discurren por sus galerías expertos, sino que poco a poco va ganando peso la figura del turista.

Con el vínculo histórico entre Sevilla y América se encuentran los visitantes en la parte baja gracias a la exposición Sevilla Americana. El sevillano Francisco Luque donó de manera altruista una colección de 197 piezas sobre la ciudad que incluyen pliegos de sello, billetes y monedas, grabados de paisajes, cerámicas y elementos de cartografía. La exposición muestra aproximadamente 50 elementos que se articulan entorno a tres espacios diferenciados. Primero se recogen paisajes de Sevilla y de enclaves relacionados con América entre los siglos XVI y XIX, con el río Guadalquivir como vehículo, y con un inicio y un fin "simbólicos", según el comisario de la exposición Manuel Álvarez, que comienza con el mapa de la Diócesis Hispalense y acaba con un grabado de la Casa Lonja, ubicación actual del Archivo. El segundo espacio de la muestra se centra en la figura de Cristóbal Colón, y en él pueden encontrarse, entre otros, un óvalo con el busto de Isabel la Católica, obra de Antonio Illanes, o un billete de 5.000 pesetas con la imagen del genovés.

La exposición también hace hincapié en los dos acontecimientos internacionales clave en la historia contemporánea de Sevilla: la Exposición Iberoamericana de 1929 y la Exposición Universal de 1992. La muestra recoge una serie de vistas de la ciudad plasmadas con motivo de la exposición del 29 con un estilo, según el comisario, "casi fauvista", así como varias postales y elementos de numismática conmemorativos de la Expo de 1992.

En la primera planta del céntrico edificio, que tiene el acceso gratuito todos los días de la semana, nos encontramos hasta el 9 de febrero con la exposición Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur. La muestra narra la transformación del Pacífico en una vía de comunicación para los pueblos, una gesta acometida por marineros, políticos y religiosos españoles que escribieron un capítulo fundamental de la Historia a menudo oscurecido por el descubrimiento y la colonización de América.
 
Mostrando CAM00757.jpgMostrando CAM00778.jpg
Mostrando CAM00773.jpgMostrando CAM00745.jpg
Mostrando DSC08945.JPGMostrando DSC08922.JPGMostrando CAM00749.jpg
Mostrando CAM00748.jpgMostrando CAM00752.jpg 
Mostrando CAM00747.jpg
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VISITAMOS ESTA SEMANA EL CEMENTERIO DE SAN FERNANDO TODO UN DESCUBRIMIENTO
Mostrando 2013-11-21 17.43.30.jpgMostrando P1010309.JPG
 
 
Mostrando 2013-11-21 17.30.24.jpgMostrando 2013-11-21 17.56.16.jpgMostrando P1010330.JPG
 
Mostrando P1010328.JPGMostrando P1010331.JPGMostrando P1010332.JPG 
 
 
 
Mostrando P1010343.JPGMostrando P1010341.JPGMostrando P1010338.JPG 
 
 
 
Mostrando P1010340.JPG 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



...
DÍA 17 DE NOVIEMBRE DE 2013


 
 
 
 
 
 
ESTA SEMANA HEMOS VISITADO LA EXPOSICIÓN DE DOS GRANDES TOREROS JOSELITO Y BELMONTE. TODO UN DESCUBRIMIENTO DE SEVILLA EN LOS AÑOS QUE LES TOCO VIVIR. DE TODO UN DESCUBRIMIENTO LA MONUEMENTAL OTRA PLAZA DE TOROS Y LA MUERTE DE AMBOS UNA MUY TRÁGICA Y OTRA SORPRENDENTE.
MARCARON "LA EDAD DE ORO DEL TOREO".
  
 
SEMANA DE LAS PLAZAS (I)
VISITAS CON LOS TALLERES DE CONOCER SEVILLA, NERVIÓN.
 
NOS HIZO BUEN TIEMPO Y HA SIDO NUESTRA PRIMERA VISITA UN POCO DE HISTORIA Y UN RECORRIDO QUE COMENZAMOS, COMO NO POR LA PLAZA DE SAN FRANCISCO, NO LA MAS ANTIGUA PERO SI LA MAS IMPORTANTE, LA DEL SALVADOR, LA DEL PAN  PARA TODOS O JESÚS DE LA PASIÓN (PARA ALGUNOS). PLAZA DE LA PESCADERIA, MONUMENTO A CLARA CAMPOAMOR. LA ALFALFA, LLENA DE VIDA, Y DE NIÑOS. LA PLAZA DE PILATOS Y EL MONUMENTO A FRANCISCO DE ZURBARÁN GRAN PINTOR. LA PLAZA DE SAN LEANDRO  Y LA PILA DEL PATO ( llamada "la arrepentida", quienes estuvieron allí saben por qué), TAN CONOCIDA POR LOS SEVILLANOS. Y POR FIN PLAZA CRISTO DE BURGOS. LA ÚLTIMA DE NUESTRO RECORRIDO. SE NOS HIZO DE NOCHE Y CANSADOS PERO SATISFECHOS NOS RETIRAMOS. PRÓXIMA SEMANA VAMOS A LA EXPOSICIÓN DE JOSELITO Y BELMONTE, ARTE DEL TOREO...CONTINUARÁ.
 
 
 
 
ATARDECIENDO EN LA ALFALFA
TODOS ATENTOS EN LA PLAZA DEL PAN Y VISTA DE LA PLAZA DE PILATOS









 
 CONTINUARA...
 
 
 
  
 
Conjunto Arqueológico de Itálica, Anfiteatro

Capitanía General. Plaza de España